viernes, 3 de julio de 2015

Las 'Comedias bárbaras' de Valle-Inclán

En este trabajo se pretende realizar un análisis sobre la trilogía de Ramón María Valle-Inclán titulada como Comedias Bárbaras.

Las Comedias Bárbaras de Valle-Inclán están formadas por tres obras: Águila de Blasón (1907), Romance de Lobos (1908) y Cara Plata (1922).

Este orden es el orden en las que Valle-Inclán las escribió, pero no corresponde con el orden argumental de la obra, ya que la historia de la familia comenzaría con Cara de Plata (correspondiendo al inicio de la trilogía), seguiría con Águila de Blasón (esta obra sería el nudo dramático) y finalizaría con Romance de Lobos (esto supondría el final cerrado de esta trilogía).

Esto es importante para entender Comedias Bárbaras como una sola obra, una única pieza de tres jornadas: la primera obra, el inicio, está compuesta de 3 escenas; la segunda, el nudo, tiene 5 escenas; y la última obra, Romance de lobos, que supone el desenlace de la trilogía está formada por 3 escenas.

Exclusión de Cara de Plata.

En este trabajo, como reitero, nos centraremos en las dos primeras obras escritas por Valle-Inclán de esta trilogía, ya que apena hay un año de diferencia, mientras que por el contrario en la de Cara de Plata hay un salto de quince años.  Además en esta última obra, no añade nada nuevo en cuanto a temática, sino que abre el tríptico. Entre las dos primeras y Cara de Plata se produce un salto temporal, dos ciclos alejados entre sí, dos etapas diferenciadas estéticamente.

Al estar esta última escrita tras la guerra de 1914 el contexto histórico es muy diferente, al igual que su actitud frente a la trilogía. En la última obra de las Comedias Bárbaras Valle-Inclán adopta una actitud crítica ante la realidad que manifestó con el esperpento, mientras que antes de la guerra mencionada solo aplica objetivos estéricos en lugar de críticos.

Además el periodo de intensa actividad literaria de Valle-Inclán es de 1899 hasta 1908, periodo en el que Cara de Plata queda fuera de este.

Valle-Inclán: acercamiento a su biografía

No incluiré una semblanza biográfica como tal de Valle-Inclán, pero sí que expondré unos datos significativos. Ante todo su fecha de nacimiento y defunción. Ramón del Valle-Inclán nació en 1866 y falleció en 1936, fue uno de los máximos representantes de la llamada Generación del 98. Fue este dramaturgo (especialidad que aquí estudiamos), poeta y novelista, quién creó el ‘Esperpento’.

Su vida es recordada por su excentricidad y teatralidad en el obrar, desde su manera de vestir hasta en las entrevistas que concedía a los periódicos de la época. Tal y como le describió Miguel de Unamuno, fue ‘actor de sí mismo’.

Con una curiosa devoción a los Reyes Magos (como curiosidad decir que fue enterrado el día de la Epifanía), este gallego escribió 24 obras de teatro, 13 novelas, 3 libros de poesía además de 7 colecciones de cuentos y adaptaciones.

Y ya, volviendo a la obra que nos atañe, como curiosidad histórica cabe destacar que la publicación de Águila de Blasón, la primera de las Comedias, coincide con el nacimiento del expresionismo alemán, y termina las Comedias Bárbaras en 1922, fecha próxima al desarrollo de los superrealistas.

Análisis

Haremos un breve análisis de los puntos clave para entender la obra. Veremos el porqué del nombre de esta trilogía del teatro de Valle-Inclán, el argumento, haremos un repaso por los personajes y estudiaremos la simbología en el autor.

Una de las cosas que debemos tener presentes es la imposibilidad de la puesta en escena de esta obra que veremos más adelante, como lo resuelven aquellos directores que se atrevieron a subir la obra a los escenarios.

Además hay que añadir los tintes de Expresionismo que envuelven a la obra, ese Expresionismo representa el paso del hombre por el mundo. Es lo grotesco y lo esperpéntico de la obra (a pesar de que aún no en esta época Valle-Inclán no ha desarrollado el esperpento, ya se puede ver sus inicios que lo impulsarían a continuar), además el Expresionismo se ve en el lenguaje dramatúrgico tan innovador que utiliza Valle-Inclán.

Recordemos la importancia de las acotaciones en la obra, ya que son independientes en ocasiones del diálogo, es decir, por un lado van las acotaciones y por otro el diálogo en estas Comedias Bárbaras que narran el decadentismo de una sociedad feudal gallega.

Nombre de Comedias Bárbaras.

El nombre de esta trilogía es escogido minuciosamente por Valle-Inclán. Dejo aquí una breve explicación.

‘Comedia’ es elegido debido al deseo del autor de hacer un verdadero teatro de suma libertad, donde se rompen las unidades y las instrucciones se encuentran al servicio de la puesta en escena.

Y ‘Bárbaras’ porque reflejan lo primitivo, la animalización del ser humano, como éste es dominado por sus pasiones. Lo brutal prevalece. Además que lo utiliza por la tendencia de la época: la consideración y glorificación de la mítica Edad de Oro.

Puede tenerse como referencia, como inspiradores de esta trilogía de Valle-Inclán, las obras de Poesíes barbares de Leconte de Lisa (1862) y Prosas bárbaras de Eça de Queirós (1903).

Personajes

Los personajes que están presentes en esta trilogía dramática son varios, pero los personajes principales pertenecen a la misma familia: la familia de don Juan Manuel Montenegro. Se sitúan en la época de los mayorazgos. Añadiré que el personaje de esta obra es un personaje-alma, que reproduce una gran intensidad dramática.

Hay además una identificación del bien con el mal con dos de los personajes principales: don Juan Manuel es la sombra, la oscuridad, el mal, mientras que doña María, su esposa, representa la luz, la claridad, el bien.

Don Juan Manuel representa el último caballero, tras su muerte no vendrán otros. Es un ‘don Juan’, vividor, mujeriego, altivo y autoritario, se redimirá en Romance de lobos, tras la muerte de su mujer, Doña María. Deshereda a sus hijos y se refiere a ellos como ‘monstruos’, como ‘lobos’ que solo quieren quedarse sus bienes. Representa la muerte del último caballero.

Doña María es la madre de familia, vive separada de su marido, don Juan Manuel, ya que ve que su esposo no tiene remedio contra las infidelidades. Muy beata, representa la calma, la sumisión y aceptación de la vida tal y como viene. Mediadora y pacificadora, intenta defender a sus hijos frente a su marido.

Este matrimonio tiene seis hijos, todos ellos ruines y cobardes, enemigos de su propio padre. Está don Mauro, quién dará muerte a don Juan Manuel; Rosendo, don Gonzalo, don Farruquiño, el clérigo; don Pedro. El que se separa de estas connotaciones tan negativas es Cara de Plata, don Miguel, quién se diferencia de sus hermanos ya que no comparte su actitud frente a su padre. Este se va a luchar a la Guerra Carlista.

A parte de los hijos habrá unas figuras destacadas en la obra como es doña Sabelita, ahijada de doña María quién se convierte en amante de don Juan Manuel. Tras recibir el perdón de doña María, se irá de la casa para volver en la última parte de la trilogía, en Romance de lobos, para intentar salvar a don Juan Manuel de su enajenación y sus ganas de dejarse morir tras conocer el fallecimiento de su esposa.

También es destacada figura don Galán, el criado que sirve a don Juan Manuel. Este personaje representa al gracioso, se comporta como un perro y es el fiel siervo del patriarca de los Montenegro.
En cuanto a los criados es importante la figura de La Roja, una anciana sirviente que lleva toda su vida junto a esta familia, protagonista de las Comedias Bárbaras. Es una buena consejera para aquellos que a ella acuden, sea Sabelita o sea el propio don Juan Manuel.

Águila de Blasón

Esta obra está formada por cinco jornadas. La primera jornada o acto tiene cinco escenas, la segunda tiene siete escenas, la tercera tiene seis escenas, la cuarta jornada tiene 8 escenas y la quinta y última tiene seis escenas.

Esta obra comienza con un intento de robo de los hijos de don Juan Manuel a su padre en su casa. En este enfrentamiento, uno de los hijos quedará herido, descubriéndose así que fueron ellos quienes le intentaron atracar.

Tras esto se ve como don Juan Manuel está conviviendo con la que es su amante en ese momento, Sabelita, su ahijada. En esta obra se verán los abusos de sus hijos, como por ejemplo la violación de Liberata (quién se también caerá en los brazos de don Juan Manuel), sus ansias por poseer las propiedades de su padre, como les puede la avaricia. Esta obra muestra los comportamientos más deplorables de sus hijos, lo que significará un inicio del esperpento, que Valle-Inclán creará más adelante.

Por otro lado Sabelita busca el perdón de doña María y tras no conseguirlo se marcha. Pero doña María, tras una escena que representa el milagro del Niño Jesús que le insta a perdonarla, perdona a su ahijada y sale en su búsqueda.

Finaliza esta obra con el intento de suicidio de Sabelita que intenta ahogarse en el río, mientras que doña María sale en su auxilio.

Romance de Lobos

Esta última obra de la trilogía tiene tres actos, de los cuales el primero tiene seis escenas, el segundo otras seis y el tercero también otras seis escenas. Es decir tres jornadas con seis escenas cada una.
Esta obra fue publicada poco a poco en forma de folletín en el diario El Mundo (desde su primer número el 21 de octubre hasta el 26 de diciembre).

Esta última parte comienza con el encuentro de Don Juan Manuel con la Santa Compañía. Este se cree que buscan su muerte, pero en realidad es el presagio de la muerte de Doña María.

Tras el encuentro directo con las luces de esta Compañía, don Juan Manuel vuelve a su casa, en busca de Doña María, para ello busca la ayuda de unos marineros que más adelante naufragarán. Este paso de un lado de la orilla a otro, representa el paso entre la vida y la muerte, pues, durante el trayecto de vuelta a su casa, fallece la esposa de Don Juan Manuel.

Mientras, los hijos del matrimonio se pelean entre sí para conseguir más beneficios de los bienes de sus padres, de la herencia de doña María. De nuevo aparecen escenas esperpénticas (aunque recordemos que el esperpento aún no se creó como género) como la mortaja de la matriarca de la casa o como el principio de necrofilia de don Juan Manuel, quien no se quiere separar del cadáver de su mujer.

La obra finaliza con la muerte de don Juan Manuel, que se ha convertido en abanderado de los más pobres. Un don Juan Manuel redimido que cambia de actitud al final de su vida y que es asesinado por sus propios hijos.

Temas principales

Los temas de estas obras son temas poco habituales para la época. Veamos la lectura de algunos de ellos.
Uno de los temas principales que se desprenden de la lectura de estas obras es el donjuanismo. La muerte del último caballero, de don Juan Manuel. Estas comedias son una reelaboración del mito de don Juan. Él mismo lo dice en una entrevista que recoge el libro de Alfredo Matilla: “He querido renovar lo que tiene de galaico la leyenda de don Juan, que yo divido en tres tiempos: impiedad, matonería y mujeres”. [1]

La intención de Valle-Inclán es asociar el donjuanismo, según Alfredo Matilla, como “centro de una actitud vital que encarna el hecho social de un estado feudal en descomposición[2]”. Más que tema, Galicia es un escenario. Un escenario feudal, un lugar medieval que realza el primitivismo que nos llevará al resto de temas como, por ejemplo, la superstición.

Otro de los temas más repetidos será la muerte que estará presente en toda la obra. Sobre todo, estará presente en Romance de Lobos, ya que aparece la Santa Compañía que presagiará la muerte del matrimonio.  También, al hilo de eso, está muy presente como tema el diablo, el pecado y las supersticiones. En ocasiones Don Juan Manuel se siente ya condenado, por eso no teme ni a la muerte ni al diablo. En cuanto las supersticiones están muy presente, por ejemplo, en Águila de Blasón con los conjuros, que pronunciará la propia Sabelita para bautizar a un no nacido. Concluyendo en este aspecto: la presencia de la muerte está presente en toda la trilogía.

Destacar muy brevemente la presencia del carlismo como purificación del personaje que se materializa en el cambio de Cara de Plata. Es la presencia de la revolución, de la revolución cristiana que se refleja a la perfección en esta afirmación: “Los señores os salvaremos cuando seamos cristianos”. Es la revolución de las clases sociales bajas.

Por último destacaría el tema de Galicia. Este lugar significará la pervivencia de lo originario. Visión directa del mundo, que emana de las fuentes populares. Está muy unida al tena anterior, ya que Galicia siempre ha conservado sus tradiciones más paganas con las ‘meigas’. El fuego, muy propio en las celebraciones de esta región, cobra un carácter casi sagrado y de vital importancia en el folclore gallego, como por ejemplo puede verse hoy día en las queimadas. Un perfecto escenario para dar pie a los inicios de la Esperpentización de Valle-Inclán.

Simbología

Por no dejar de tratar el tema, pero evitando la extensión del trabajo, explicaré ahora la simbología del autor a grosso modo. En grandes pinceladas para que pueda ayudar a la comprensión de la obra y a entender los matices que en ella se representan.

Los animales: el león, el gato, el lobo. Las imágenes de los animales serán muy repetidas en estas comedias y muy variadas dependiendo de la especie. Por ejemplo, el gato será el animal que simbólicamente presagia una desgracia o la propia muerte. Además de añadirle a algunas escenas, como el amortajamiento de Doña María, ese sentido lúgubre e intensificar el estado sombrío de la escena.

Cuando se refiere al lobo, simbólicamente se refiere a los hijos o al propio don Juan Manuel Montenegro, dicho en boca de otros personajes tales como Don Galán. Pero al padre de la familia Montenegro se le refiere también como león, ‘el viejo león’.

Al igual, por citar un último animal cuya simbología tiene mucha fuerza en estas Comedias, está la imagen del perro, que cobra mayor importancia en Águila de Blasón.

El mar. Esta imagen tiene un especial significado en Romance de lobos. Aquí el mar simboliza un puente entre la vida y la muerte. Con un aspecto muy misterioso y sobre natural. Puede verse muy ligado a este tema vida-muerte, por ejemplo, en el intento de suicidio de Sabelita en el río, que parece que está muerta, pero en realidad vive.

Es importante destacar, de igual manera, el tremendismo. Esa crueldad propia de la estética naturalista.

Con las Comedias Bárbaras Valle-Inclán se despide de mostrar las dos clases sociales más extremas: la alta burguesía y los ‘bajos fondos’ de la sociedad: los mendigos, pobres, etc.


Representaciones

Veremos ahora cuantas veces se ha representado esta trilogía en los teatros españoles. También, cuáles han sido las más exitosas y las más criticadas.

Es importante, tal y como avisaba al principio, tener en cuenta la imposibilidad de la representación de estas obras ya que es muy complicado, por no decir imposible, representar los estados psicológicos de los personajes de una forma visual. Existe un extremismo de la puesta en escena de Comedias Bárbaras, hay muchos cambios escénicos, es decir, que en la misma escena hay varios escenarios. En Águila de Blasón hay 30 cambios, en Romance de lobos, 19; y en Cara de Plata 17 cambios escénicos.

Veamos ahora cuántas representaciones se hicieron, y en qué año ocurrió, de las dos obras que nos atañen de Comedias Bárbaras en este trabajo.

Águila de Blasón

La obra de tres actos se estrena en 1907 y es la más extensa de la trilogía. Esta obra es la única de esta trilogía que se representó en vida de Valle-Inclán. En ella participaba la que sería su mujer, Josefina Blanco como actriz que representa a Liberata, la vieja ciega.

La primera representación de una obra de Comedias Bárbaras fue en el teatro El Dorado, en Barcelona el 2 de marzo de 1907. Fue dirigida por Francisco García Ortega. Tuvo muy poco éxito, de hecho sólo estuvo tres días en cartel.

Cuando se estrenó en los escenarios catalanes tuvo muy mala prensa, la crítica no tuvo piedad. El único que habló positivamente de esta representación fue El Liberal, donde Júnker calificó de “hermosa, sugestiva y trascendente”.

Tras esta primera representación tenemos que esperar hasta 1966 cuando se volvió a subir a los escenarios Águila de Blasón. Esta vez fue en el teatro María Guerrero de Madrid bajo la dirección de Adolfo Marsillach. El 14 de abril, el mismo día que se proclamó la II República española.

Esta representación se realizó con motivo del centenario del nacimiento de Valle-Inclán (y de otros artistas como Benavente y Arniches). Esto obligaba a un montaje de alguna de sus obras, ya que el público español apenas había podido ver su teatro en los escenarios. Pero esta representación también tenía unos intereses por parte del Ministerio de Información y Turismo que estaba al cargo de Fraga: dar la imagen de una apertura del régimen franquista en la cultura.

Este mismo director repetiría en 1969 llevando a escena esta obra en el Centro Dramático Nacional.
Otra de las representaciones de esta obra fue en 1991 en el teatro María Guerrero de Madrid bajo la dirección de José Carlos Plaza. Una excelente representación, no sólo de Águila de Blasón, sino de la trilogía entera. Una representación de estas obras que se pudo disfrutar en un día intensivo, con una duración de seis horas y con dos descansos, o bien en días separados. El actor José Luis Pellicena se pondría en la piel del último caballero: don Juan Manuel Montenegro.

Nuevamente se representaría esta obra en 2003 en una adaptación de Bigas Luna. Adaptó la trilogía en una hora y media en los escenarios valencianos de la Ciudad de Bellas Artes Escénicas. Juan Luis Galiardo fue el encargado de dar vida a don Juan Manuel. Fue la primera incursión en los escenarios del director de cine Bigas Luna.

Y por último se representó Águila de Blasón en los escenarios de Centro Dramático Nacional en noviembre de 2014. El teatro Valle-Inclán acogió una nueva trilogía de Comedias Bárbaras dirigidas por Ernesto Caballero con una duración de tres horas y media con un descanso.

Romance de lobos

Esta última parte se representó en algunas de las citadas anteriormente, ya que está incluida en las representaciones de la trilogía completa sobre los escenarios españoles.

Publicada por Valle-Inclán en 1908 no se vería representada en los escenarios hasta 1970, en el teatro San Martín de Buenos Aires (Argentina). Esto supuso su estreno mundial 62 años después de su publicación. Dirigida por Agustín Alezzo.

Pero en España se representó por primera vez en noviembre 1970 en el teatro María Guerrero. Fue dirigida por José Luis Alonso, y contaba con José Bódalo como actor principal (representando a don Juan Manuel).  La escenografía estaba bajo la responsabilidad de Francisco Nieva, quien obtuvo muy buenas críticas por ello.

Volvería a los escenarios españoles en 1991, en el teatro María Guerrero bajo la dirección de José Carlos Plaza, junto con Águila de Blasón, que ya hemos mencionado anteriormente.

Y la última representación de Romance de Lobos  de manera individual sería en 2005, con la dirección de Ángel Facio.

Habría que esperar a 2014, en la también mencionada antes, para la representación de las Comedias en el teatro Valle-Inclán de Madrid.

Comedias Bárbaras en la televisión española

Además de los escenarios, estas obras se representaron en la televisión. El 17 de junio de 1968, RTVE llevó a la pequeña pantalla las Comedias Bárbaras bajo la dirección de Pascual Carrera, en una adaptación de Luis de Castresana.

Y hubo una nueva obra de Valle-Inclán en la televisión española en 1974, en RTVE. Esta vez sería únicamente Águila de Blasón bajo la dirección de José Antonio Páramo con la adaptación de José Manuel Fernández.




[1] Valle-Inclán: “Autocrítica”, España, Madrid, año X, número 412. 8 de marzo de 1924.
[2] MATILLA RIVAS, Alfredo. Las ‘Comedias bárbaras’ historicismo y expresionismo dramático. Anaya. Madrid. 1972. Página 41.

1 comentario:

  1. ¡Muchas Felicidades! Nunca dejaré de seguir tus pasos en el periodismo y en la vida, ni de rezar por ti y por todos los tuyos.
    Uno de tus "ángeles de la guarda".

    ResponderEliminar